miércoles, 5 de julio de 2017

TRABAJOS INTRACLASES

IMÁGENES



















1.7 CHINA: EL GIGANTE DESPIERTA: MODERNIZACIÓN, DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA, Y POLÍTICA EN EL SIGLO 20


NEURONA

IMAGEN

Resultado de imagen para china el gigante despierta

VIDEO



CHINA: EL GIGANTE DESPIERTA: MODERNIZACIÓN, DEMOGRAFÍA, ECONOMÍA, Y POLÍTICA EN EL SIGLO 20

El acelerado crecimiento económico de China en la era Deng Xiaoping, prefigura hoy una de las grandes paradojas de nuestro siglo. Pues, la política oriental se resume en "Un país, dos sistemas". Con un régimen comunista y una economía de libre mercado, China se perfila hoy, como una de las grandes potencias de un futuro cercano.
China es hoy una potencia que crece desde hace más de una década, al asombroso ritmo económico del 10% anual. Lo cierto es que por estas tierras orientales se ha impuesto la universalización de los valores vinculados con la prosperidad occidental: el hedonismo pequeño burgués. Esta nación milenaria ha cambiado los arrozales por los grandes centros de compra y ha adoptado en gran medida el modelo capitalista, dejando de lado la revolución proletaria.

COMENTARIO: 

China comenzó siendo un desastre en el siglo XX y lo terminó siendo la segunda potencia más importante, después de los Estados Unidos. Esto es un todo un viaje en solamente un siglo, y para entender como sucedió debemos mirar atrás. China presumía la civilización más avanzada durante el siglo XVII. En tecnología, filosofía, gobierno, y comercio, el mundo tenía mucho que aprender de China, y los Chinos lo sabían. Sin embargo para el siglo XVIII, Europa ya había alcanzado a China.

China comenzó a quedarse detrás de los estados Europeos a mediados del siglo XIX. Entre el surgimiento de la industria y la competencia de siglos entre estados, los Europeos se probaron capaces de proyectar poder alrededor del globo.  Hoy en día, la población de China supera los 1.300 millones de personas, lo que la convierte en el país más poblado del mundo.  Las políticas demográficas implementadas en China desde 1979 han evitado entre 350 y 4000 millones de nacimientos. La tasa de crecimiento demográfico de China es solo de 0,47%, lo que la sitúa en el 156º lugar en el mundo.La República Popular de China es, desde 2008, la segunda potencia económica mundial según su PIB a valor nominal, sólo superada por EE.UU. y es el mayor exportador mundial y el segundo importador más grande de bienes. China es el país de mayor crecimiento económico mundial, con una tasa media anual de aumento del PIB, en los últimos treinta años, de más del 10%. Su ingreso per cápita se situaba en 6.567$ en 2009.


FUENTE:

http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/actualidad/china/

MAPA DEL CONTINENTE ASIÁTICO



1.6 CRISIS HIPOTECARIA EN LOS EEUU DEL 2008 Y SUS REPERCUSIONES

NEURONA


IMAGEN

Resultado de imagen para crisis hipotecaria estadounidense de 2008

VIDEO

.

CRISIS HIPOTECARIA EN LOS EEUU DEL 2008 Y SUS REPERCUSIONES

La crisis hipotecaria surge del manejo que tanto bancos como consumidores del común le dieron a las hipotecas, que principalmente fueron utilizadas para adquirir bienes raíces como apartamentos.
Algunas entidades financieras optaron por otorgar hipotecas con un alto riesgo, un riesgo más alto del normalmente acostumbrado, del aconsejable, lo que al final tuvo sus frutos: el riesgo se hizo realidad; las adquirientes de las hipotecas no las pudieron pagar.
Fue precisamente la utilización de hipotecas de alto riesgo [subprime] las causantes de la burbuja inmobiliaria presentada hace algunos años en los Estados unidos, puesto que casi todo el mundo tuvo acceso a créditos para adquirir vivienda, presentándose una crecimiento acelerado en la construcción de viviendas, puesto que era muy atractivo por la gran demanda generada por el otorgamiento desenfrenado de hipotecas.

El punto es que las personas del común que adquirían hipotecas de alto riesgo, mientras tuvieron ingresos suficientes pagaron sus hipotecas, pero luego la situación económica de los Estados unidos empezó a ser difícil y mucha gente simplemente no pudo pagar más sus hipotecas, así que las entidades financieras que habían financiado esas hipotecas no pagadas se vieron en dificultades para recuperar su inversión a tal punto que muchas quebraron.

COMENTARIOS:


Es una de las peores desde la Gran Depresión, dio lugar a un crash bursátil histórico. Se convirtió especialmente visible en septiembre de 2008, con la quiebra, fusión o rescate de varias entidades financieras importantes en los Estados Unidos. 

Las causas a la crisis de 2008 fueron la inestabilidad financiera de los principales bancos de inversión, empresas de seguros y entidades hipotecarias, como consecuencia de la crisis de hipotecas subprime surgida en Estados Unidos. Posteriormente, surgió el temor a una profunda recesión de carácter global.
La inestabilidad financiera parece que comenzó con las hipotecas subprime (préstamos de alto riesgo a personas que difícilmente pueden devolverlos), pero se vio agravada por diversos condicionantes económicos: bajada de precios de la vivienda, subida de precios en los productos básicos (especialmente los alimentos y el petróleo), disminución del consumo, pérdida de empleos, dificultad de los exportadores para obtener créditos y aumento de la inflación.


FUENTE:

https://www.gerencie.com/origen-de-la-crisis-hipotecaria-y-financiera-en-los-estados-unidos.html

1.5 AMÉRICA LATINA HOY: EL CASO DE MÉXICO Y EFECTO TEQUILA

AMÉRICA LATINA HOY: EL CASO DE MÉXICO Y EFECTO TEQUILA

NEURONA

IMAGEN
Resultado de imagen para EFECTO TEQUILA

VIDEO

.


AMÉRICA LATINA HOY: EL CASO DE MÉXICO Y EFECTO TEQUILA

En 1995 las economías latinoamericanas sufrieron abruptamente el llamado efecto tequila, la crisis financiera de México que se propagó hasta Argentina, iniciada el 19 de diciembre de 1994 por la devaluación abrupta del peso mexicano (MXN) por parte de la administración entrante del presidente mexicano Ernesto Zedillo, ésto en consecuencia a las pocas reservas que quedaban en el banco central producto de la fuga de capitales producto de los acontecimientos políticos que durante 1994 ocurrieron en el país azteca.
El Tequilazo como también se le apodo, provoco que en México al devaluarse más del 50% el peso mexicano frente al dolar americano en menos de un mes, miles de acreedores de deuda de la banca comercial se declaran en quiebra y esto a su vez provocó una fuerte situación de cartera vencida en los bancos mexicanos lo que llevo a muchas entidades financieras a desaparecer o a ser polémicamente rescatadas con fondos públicos (fobraproa) y cientos de negocios familiares a desaparecer, así como a miles de familias a perder su patrimonio.


COMENTARIO:


La crisis económica de México de 1994 fue una crisis del país de repercusiones mundiales. Produjo la devaluación del peso, y causó efectos como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de la actividad económica, los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron. El precio del dólar se incrementó cerca del 300%, causando quiebras de miles de compañías, ciudadanos y desempleo

El "efecto Tequila", una crisis de origen local causada por una moneda sobrevalorada, grandes déficits del sector público y la dependencia del Gobierno del financiamiento vinculado al dólar, se considera la primera crisis financiera de la economía globalizada, que condujo a México al mayor declive económico registrado desde la Gran Depresión, con una caída de 6.2% en el PIB.Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.



FUENTE:

https://foreignpolicyesp.wordpress.com/2015/05/14/que-fue-el-efecto-tequila/

1.4 LEVANTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS EN EL NORTE DE ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE. PRIMAVERA ARABE


NEURONA


IMAGEN

Resultado de imagen para levantamientos democraticos en el norte de africa y medio oriente mapa oncetual

VIDEO

.

LEVANTAMIENTOS DEMOCRÁTICOS  EN EL NORTE DE  ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE. PRIMAVERA ÁRABE

En el año 2009 comenzó a vislumbrarse en la región árabe una serie de movilizaciones sociales en reclamo, fundamentalmente, de una mayor apertura política y social, incorporando factores económicos, en mayor o menor medida, según el caso que se observe. Este proceso, denominado por los estudiosos del tema y los medios de comunicación como Primavera Árabe, gozó de gran repercusión por un período de 3 o 4 años, cayendo al olvido que ostenta en la actualidad.
Por tal motivo, resulta pertinente atender a la realidad actual de aquellos países que fueron protagonistas de las revueltas primaverales, a modo de ver si realmente se produjeron avances en vías a transitar el camino hacia regímenes democráticos y participativos.

COMENTARIO:
El 14 de enero de 2011, será la fecha en que para el mundo, los pueblos del norte de África y el Medio Oriente decidieron cambiar sus costumbres políticas, incluso algunos yendo en contra de sus creencias religiosas, con tal de hacer valer sus derechos como personas fue el 17 de diciembre de 2010 cuando empezó a gestarse el cambio político en el mundo Árabe. 
La caída del presidente de Tunez Ben Ali, que llevaba 23 años en el poder, motivó a ciudadanos de otros países que llevaban varias décadas con el mismo gobernante a salir a las calles de las principales ciudades de sus respectivos países con tal de liberarse la represión, la pobreza, y la falta de democracia que es característica permanente en el Norte de África y Medio Oriente.
despues de este suceso Hosni Mubarak renuncia a su cargo como presidente de Egipto, debido a las constantes protestas promovidas por los jóvenes egipcios que se concentraron principalmente en la plaza Tahrir en la ciudad del cairo, desde el 25 de enero, día conocido también como el día de la Ira.
las protestas en otros países siguen pero han perdido la atención del mundo debido al conflicto de libia: los pueblos de Yemén, Bahréin, Argelia, Jordanía, Siria e Iran. También se han manifestado 
FUENTE:


http://www.equilibriointernacional.com/2014/06/primavera-arabe-causas-y-consecuencias.html

1.3 TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIÁTICO

NEURONA

IMAGEN

Imagen relacionada


VIDEO




TRANSFORMACIONES SOCIALES EN EL CONTINENTE ASIÁTICO

La crisis que se produjo en Asia represento una gran dificultad en 1997 y el temor de que el contagio se mundial se toma a Asia, esta comenzó en Tailandia y países como Indonesia y Corea del sur se vieron muy afectados; sus causas son muchas y disputadas, una de ella era que la gente gastaba más de lo que ganaba lo cual llevo a la acumulación de deudas externas, el dinero fue aparar a manos de pocas personas. Durante esta crisis se vivió la especulación mobiliaria más grande y excesiva, mientras que para prevenir un colapso de valores monetarios los gobiernos tuvieron que incrementar las tasas de interés de manera exagerada para disminuir la fuga de capital pero esta estrategia no pudo ser duradera.


COMENTARIOS:

La situación que paso Asia en el año 1997, tuvo repercusiones mundiales, ya que esta hizo aumentar el temor a nivel global por el posible contagio de desastre financiero. A esta crisis se la conoce también como Crisis de Fondo Monetario Internacional , la cual empezó con la devaluacion de la moneda de Tailandia, y esto causo que otros países pasaran por una situación similar. por ejemplo las devaluaciones de las monedas de los países de Malasia, Indonesia, Filipinas.

 Sin embargo, lo que parecía ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la "primera gran crisis de la globalización« Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
El “desastre” comenzó porque el menor crecimiento y la caída de las exportaciones del Sudeste de Asia, provocaron un terrible endeudamiento que generó pánico en los mercados financieros los que comenzaron a retirar sus capitales
Asia ha sufrido las mayores presiones políticas y militares provenientes de la unión soviética, europea y la influyente revolución china incluyendo el aumento de la guerra fría y la aceleración del desarrollo económico de Japón bajo control estadounidense para luchar contra el comunismo asiático

FUENTES: 

http://johannafarezeducacion.blogspot.com/2014/08/12-las-transformaciones-sociales-del.html
https://es.slideshare.net/carrilloauquilla/asia-historia-social-evolucion-economia

1.2 ECUADOR: CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENOS MIGRATORIOS



NEURONA



IMAGEN

Resultado de imagen para ecuador crisis financiera de los 90


VIDEO



CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO EN LA DÉCADA DE LOS 90s

Entre 1998-2000, Ecuador vivió una profunda crisis económica cuando el sistema bancario colapsó, por razones tanto externas como internas. Entre las primeras, influyó el incremento de las tasas de interés de corto plazo de los acreedores estadounidenses. Otros factores externos fueron el fenómeno El Niño de 1998 que ocasionó pérdidas de 2,8 mil millones de dólares y un impacto del 13% en el PIB de ese año; los rezagos de la guerra del Cenepa, en 1995, así como la crisis asiática de 1997 que determinó la caída de los ‘siete dragones’, cuyo coletazo afectó a Ecuador en 1999.
En la década de los 90, El Ecuador atravesó la peor crisis económica de su historia republicana. Esto modificó el comportamiento socioeconómico de la población, transformando radicalmente las estrategias de supervivencia de las familias, dando así lugar a un proceso emigratorio muy diferente del hasta aquí descrito.

COMENTARIOS:

El país de Ecuador desde el año 1998 pasó por una de las mas grandes crisis en su historia, pues esta no solamente afecto en el ámbito económico, sino que gracias a estos sucesos, también ocurrió unos de los mas grandes fenómenos migratorios en el país.
Uno de los antecedentes de esta crisis fue el Fenómeno del Niño, el cual con sus estragos dejo con muchas deudas al país, gracias a los gastos realizados para mejorar la infraestructura de la nación. Este problema, como se puede observar notoriamente, no es causante de toda la crisis, ya que existen otras causas como la Guerra del Cenepa en 1995, pero la causa principal de la crisis fue el colapso del sistema bancario del país, en 1999, tantos por razones internas o externas, por la mala administración por parte de los presidentes, que estuvieron en el mando.
El robo que realizo el ex presidente de la República Abdalá Bucaram, fue la gota que derramo el vaso.
La dolarización en el país, en esos momentos no fue lo mas conveniente, y gracias a esta situación, el país se vio obligado a pasar por un feriado bancario, el cual se estimaba 1 día, pero este terminó durando 5 días, en los cuales la mayoría de ecuatorianos perdieron todos sus bienes y riquezas.
Gracias a todos los eventos anteriores, el país sufrió un fenómeno migratorio, en el cual millones de ecuatorianos migraron a países potencias en esos tiempos, como Estados Unidos, España e Italia.


FUENTES: 

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/10/politica-y-economia-ecuatoriana-en-los-90http://marianela789.blogspot.com/2009/06/realidad-nacional-del-hecho-migratorio.html

4.6 CONFLICTOS CULTURALES

NEURONA IMAGEN VIDEO CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTE Y DOMINADA En lo que se refiere a shock cultural (o...