lunes, 11 de septiembre de 2017

3.2 LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES


NEURONA


Resultado de imagen para La guerra Fria y sus repercusiones mundiales


IMAGEN

VIDEO




LA GUERRA FRÍA Y SUS REPERCUSIONES MUNDIALES

Guerra fría y formación de bloques comunista y capitalista
Se trata de un enfrentamiento político, económico, social, militar, e ideológico iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética. Dándose entre las dos grandes potencias mundiales del S.XX: EE.UU y la URSS.
Nunca llegó a haber un enfrentamiento armado directo
Revolución Cubana.
Es un proceso revolucionario que comienza a gestarse desde fines del siglo XIX, cuando se produce el intento frustrado por parte de los mambises, frente al régimen español, por lograr la Independencia de Cuba, en el cual tuvo una importante participación el Ejército Libertador. Dejando éste su ejemplo de patriotismo y valentía, que fueron heredados por la joven generación de mediados del siglo XX, que encabezada por Fidel Castro, al mando del Ejército Rebelde y, manejando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura del momento, condujo al triunfo revolucionario de 1959, a partir del cual, y durante más de 50 años, se ha mantenido la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, además                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         
Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
La Guerra de Vietnam es uno de los episodios más traumáticos de la historia de Estados Unidos. No solo porque concluyó con una derrota para el Ejército de Estados Unidos, sino porque desató la mayor ola de protestas en el país, en las que el gobierno perdió el apoyo.
Se extendió por mas de una década, de 1959 al  30 de abril de 1975, aunque EEUU intervino en 1965, en la que los soldados estadounidenses experimentaron   desgarradoras escenas de cruda destrucción y muerte.
Antecedentes
Vietnam, que era una colonia de Francia desde 1862, es invadido por Japón en 1940. En 1941 Ho Chi Minh, el líder revolucionario comunista regresa a su tierra luego de 30 años viajando el mundo.
El líder se estableció en una cueva, desde donde dirigía su lucha para expulsar a los ocupantes extranjeros de Vietnam.
Con gran apoyo en el norte del país, los Viet Minh declararon la independencia de esa región, creando un Vietnam independiente en el norte, como la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1942.
Los franceses sin embargo, se resistían a perder su colonia.
Dictaduras en America Latina: El caso de Pinochet en chile y la consolidacion del regimen neoliberal.
Augusto Pinochet, nacido en Valparaíso en 1915, fue Presidente de Chile entre 1973 y 1990, gobernando como dictadortras el derrocamiento del presidente democráticamente elegido, Salvador Allende, en un golpe de Estado. Su legado sigue siendo muy controvertido: sus partidarios apuntan a la floreciente economía de Chile y su clasificación como uno de los países más prósperos de América Latina, mientras que sus oponentes conjeturan que estas mejoras económicas se han producido a un enorme costo humano.
  • Gobernó Chile como dictador.
  • Fue responsable de muchas desapariciones y muertes.
  • Estimuló la economía en crisis del país.
Pinochet fue uno de los seis hijos a Augusto Pinochet y Avelina Ugarte. A la edad de 17 años se embarcó en una carrera militar, pasando rápidamente a través de los rangos hasta ser nombrado Comandante en Jefe en 1973 por el presidente Salvador Allende, primer líder marxista elegido democráticamente en el mundo. Sólo tres semanas después de su nuevo cargo, Pinochet jugó un papel central en el golpe patrocinado por la CIA contra el presidente en septiembre de 1973. El objetivo del golpe era "liberar a Chile de la opresión marxista". El ataque culminó en los alrededores del palacio presidencial, conocido como La Casa de la Moneda, con el suicidio del presidente Allende. Antes del golpe, Chile había tenido una larga historia de país democrático en el que prosperaba el Estado de Derecho.
El nuevo gobierno militar de Chile estaba formado por los comandantes en jefe de las tres fuerzas armadas (tierra, mar y aire), conocido como La Junta. Como jefe de la rama más antigua, el Ejército, Pinochet fue nombrado jefe de la junta militar. Las primeras acciones de la junta llevaron a prohibir todos los partidos políticos de izquierda. A pesar de criticar públicamente esta acción, los Estados Unidos proporcionaron apoyo al gobierno militar tras el golpe de Estado. Muchos de los opositores al régimen fueron detenidos y asesinados.
En diciembre de 1974, Augusto Pinochet cambió oficialmente su título de Jefe Supremo de la Nación a la del Presidente de Chile. Su tarea principal fue revitalizar la alicaída economía del país mediante reformas de libre mercado, y su política condujo a un crecimiento sustancial del PIB, convirtiéndose en una economía liberalizada, bien integrada en el mercado mundial. El gasto público se redujo, los servicios estatales se privatizaron y se eliminaron las restricciones que Allende había impuesto a la inversión extranjera.
En 1980 se celebró un referéndum para decidir si se adoptaba una nueva Constitución. Entre sus propuestas se encontraban la de prohibir todos los partidos de izquierda definitivamente, para siempre, el aumento de los poderes presidenciales y también que le permitiese un período de mandato adicional de ocho años. El nuevo documento fue aprobado por más del 67% del electorado, aunque el resultado fue muy criticado por haber sido manipulado. Una caídatemporal del crecimiento económico siguió al referéndum, lo que provocó huelgas y protestas en todo el país, todas las cuales fueron reprimidas. En 1986 Pinochet sobrevivió a un intento de asesinato.
La caída del Muro de Berlín y el Fin del mundo Bipolar.
Recién cumplidos los 25 años de la caída del Muro de Berlín, resulta oportuno reflexionar sobre la importancia de ese hecho, que significó el fin del mundo bipolar y anticipó, asimismo, el final del corto siglo XX que ya hace tiempo historiadores como Eric Hobsbawm, habían visto comenzar con la Primera Guerra Mundial, en cuyo contexto se produjo el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia, convertida desde entonces en Unión Soviética. Su desintegración en 1991 marcó el final de ese siglo, que vino anticipado por la caída del muro que, dos años antes, había iniciado para la Europa comunista un camino sin retorno para hacer frente a la crisis en la que estaba sumida desde hacía muchos años. Esa larga perspectiva histórica es la que pretendemos analizar y debatir en el VIII Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que celebraremos en abril de 2015 en la Casa-Museo León y Castillo, donde reflexionaremos sobre los orígenes del mundo bipolar y la Guerra Fría al final de la Segunda Guerra Mundial —que continúa aquella primera—, las distintas evoluciones de Europa occidental y oriental, hasta el colapso de la segunda, que tuvo su punto de inflexión con la caída del Muro de Berlín. El estudio de sus consecuencias para el desarrollo de Alemania y del mundo será la culminación lógica de este curso que, un año más, vuelve a acercarse a la historia de las relaciones internacionales para responder a los interrogantes que se nos plantean con motivo de estos 25 años transcurridos.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
https://prezi.com/5g5bnzyr3juw/la-guerra-fria-y-la-formacion-de-bloques/
https://www.ecured.cu/Augusto_Pinochet
www.donquijote.org/cultura/chile/sociedad/personalidades/pinochet

3.1 SIGLO XX: EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS. PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . REVOLUCIÓN RUSA

NEURONA


IMAGEN


VIDEO



SIGLO XX: EL MUNDO ENTRE DOS GUERRAS.

Primera y Segunda Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas. Finales del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológico, financiero, económica y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el predominio industrial y comercial.
En la primera guerra participaron todas las grandes potencias y casi todos los estados europeos. Comenzó como una guerra esencialmente europea entra la Triple alianza (Francia, Gran Bretaña y Rusia) y las potencias centrales (Alemania, Austria y Hungría).
Serbia y Bélgica se incorporaron rápidamente al conflicto como consecuencia del ataque austriaco contra serbia y del ataque alemán contra Bélgica. Japón ingreso para tomar posiciones en el extremo oriente y en el pacifico occidental y EEUU entro en el año 1917.
Alemania alzando la victoria total en el este, consiguió que Rusia abandonara las hostilidades, la impuso hacia la revolución y en 1917/18, le hizo renunciar a gran parte de sus territorios europeos. Luego el ejercito alemán puso su fuerza en el oeste y consiguió romper en el frente occidental y las alianzas sobre Paris, aunque los aliados se recuperaron gracias al envió masivo de refuerzo por parte de EEUU.
Cuando los aliados comenzaban a amenazar en 1918 la conclusión de la guerra se iba a dar en cuestión de semanas. Las potencias centrales admitieron la derrota.
En esa época eran importantísimos los problemas de fronteras, había un fuerte sentimiento nacionalistas, las potencias tenían un desea de quedarse con todo para poder invertir el capital (imperialismo).
Triple alianza: creada en 1789 por acuerdos entre Alemania, Austria y Hungría) y en 1882 se une Italia
Triple entente: unión entre Francia, Gran Bretaña y Rusia.
Consecuencias:
El poder económico deja de estar en manos de Europa y pasar a EEUU y Japón, que eran los principales acreedores. Gran Bretaña pierde su hegemonía y pasa a compartirla con EEUU, que es el primer productor que nutre a los mercados europeos y ayuda a reconstruirla.
Nacionalismo agresivo: ve al país vecino como un rival, un contrario.
Para todos los países será muy difícil suplir el déficit de mano de obra especializada, la mujer tiene la posibilidad de obtener su libertad de acción en la sociedad.
Se destruyeron vías de comunicaron, tierras cultivables, los ejércitos al retirarse destruían todo aquello que tuviera algún valor económico, por lo que las tierras quedaban totalmente arrasadas.
Gran Bretaña tuvo gran perdidas en el mar, Alemania no tuvo grandes pérdidas materiales, pero si perdió territorios como consecuencia de los tratados de paz.
Europa quedo pobre de hombres, materias primas y productos alimenticios, estaban obligados a comprar fuera del continente y solicitar créditos, pero sus posibilidades de pago eran casi nulas. La inflación se hizo crónica, esto provoco un alza en los precios que justificaba la escasez de productos. Los únicos que se beneficiaron con la guerra son algunos sectores de la burguesía intermedia.

Segunda Guerra mundial (1939- 1945)
Los países intervinientes son las 6 grandes potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Rusia, Austria-Hungría, Italia y Alemania)
Los países agresores eran Alemania, Japón e Italia, todos los partidos de Alemania coincidían en que el tratado de Versalles era injusto e inaceptable. Japón se había convertido en una considerable fuerza militar, por lo que esto la convertía en una potencia del oriente, la causa inmediata de la II guerra fue la agresión de las tres potencias por el descontento del tratado de Versalles. La guerra no había sido pensada como una guerra larga, de hecho no se contaba con el armamento necesario, Inglaterra en cambio, consiente de su inferioridad en tierra, invirtió en armamento más costoso y tecnológicamente más complejo y planeo una guerra a largo plazo, donde ella y sus aliados superaban la capacidad productiva de sus aliados.
En 1941 Hitler invade la URSS. Alemania poseía y producía muchos aviones y carros de combate que Gran Bretaña, Rusia EEUU.
En 1943 los ejércitos alemanes fueron contenidos y se vieron obligados a rendirse en el Stalingrado. La derrota de Alemania solo era cuestión de tiempo
Las principales causas de la II guerra se dan por el malestar dejado por la Primera Guerra Mundial.
Alemania, derrotada albergaba un profundo resentimiento por la pérdida de grandes áreas geográficas y por las indemnizaciones que debía pagar en función de las reparaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles en 1919. Algunas de esas cláusulas establecidas dentro del tratado firmado por Alemania fueron:
1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.
2.- Reducción del ejercito alemán
3.- Reducción de la flota Alemana
4.- La gran recesión que se presentó en el mundo entre los años 20 y 30, que en Alemania, crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase media, que a su vez abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).
Italia, una de las vencedoras, no recibió suficientes concesiones territoriales para compensar el coste de la guerra ni para ver cumplidas sus ambiciones, no había quedado muy conforme con la repartición de territorios hecha en virtud del Tratado de Versalles.
Japón, que se encontraba también en el bando aliado vencedor, vio frustrado su deseo de obtener mayores posesiones en Asia oriental.
Al finalizar la guerra lo que se busca es la Desnazificación, la Desmilitarización, la Descarterizacion y la Democratización
Se puede dividir esta contienda en dos fases:
a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje
b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
Hitler consideró que Alemania estaba sufrientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo tipo de retribución de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.

Revolución Rusa.
La Revolución Rusa (1917): La gran Revolución Rusa, poderoso, movimiento político, social y económico, que estallo en el año 1917 en el Imperio Ruso, está considerado, por las transcendentales consecuencias que derivándose de ella, como uno de los más grandes acontecimientos de la Época Contemporánea y, a su vez, como uno de los hechos más memorables que registra la Historia de la Humanidad.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.
Causas Sociales de la Revolución Rusa

La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad. Distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostraban se ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nación "URSS", con ansias de dominio universal.

Fuente Bibliográfica
http://www.altillo.com/examenes/uba/cssociales/carrreltrabajo/histsoccontemp/histosocontemp2010guerrasmundiales.asp

http://www.historiacultural.com/2010/11/revolucion-rusa-1917.html



2.5 PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA LATINA

NEURONA


Resultado de imagen para proceso independentistas en america latina mapa conceptual

IMAGEN

Resultado de imagen para proceso independentistas en america latina

VIDEO




PROCESOS INDEPENDENTISTAS EN AMÉRICA LATINA

CASO DE HAITÍ

Este primero de enero hace 210 años de la independencia de Haití. El pueblo que supo reivindicar la igualdad, libertad y fraternidad reales para todos los seres humanos. Que luchó contra los tres imperios que se disputaban el mundo y les demostró que la tierra y sus frutos son para quienes la trabajan. Y que cambiar el mundo es posible, aunque ni ellos antes de empezar la revuelta ni tampoco los dueños de las plantaciones en el Caribe nunca lo hubieran imaginado.

CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La creación de la república de Colombia fue una tarea significativa en el desarrollo de la guerra de independencia de Colombia y de Sudamérica, con este hecho quedaron planteados nuevos y más amplios objetivos militares y políticos y adquirió mayor fuerza la causa emancipadora.
Hasta el momento solo se había luchado por la libertad de cada país respectivamente y en 9 años de guerra se había liberado el oriente de Venezuela y el norte del virreinato. Ahora unidos en un solo esfuerzo se continuaba la contienda para lograr una república totalmente independiente, circunstancias que motivaron las campañas de 1821 y 1822 con las cuales se completó el pro9ceso de liberación de los primeros países latinoamericanos.
Causas
Durante la campaña por la independencia, y retomando la idea de Miranda, Bolívar considera fundamental consolidar una nación americana fuerte, que no sólo derrote a los españoles, sino que además logre que no puedan reconquistar las colonias. Tal idea es expuesta en sus escritos, como la famosa Carta de Jamaica. En dicha carta expone la conveniencia de situar la capital de dicha nación en Panamá, y darle el nombre de Colombia.

Consecuencias
En 1835 hubo en Venezuela un intento fallido por restaurar la Gran Colombia, pero fue prontamente sofocado por José Antonio Páez. El Itsmo de Panamá se separó de la República de Nueva Granada en 1840, constituyendo el Estado del Istmo, pero 13 meses después vuelve a anexarse.
Los tres departamentos originales se constituirían en las Repúblicas de Ecuador, Colombia y Venezuela.
FORMACION DEL ESTADO ECUATORIANO Y EL PRIMER PERIODO REPUBLICANO
 Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que gobernaría.
Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial echo por sabios franceses.
Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el primer Congreso Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.

-Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela.
-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.
-El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad valuable en trescientos pesos.
-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.
-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia.
 Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación."

FUENTE BIBLIOGRÁFICA:

2.4 EL DURO Y DESIGUAL CAMINO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



NEURONA


Resultado de imagen para mapaconceptual de la revolucion industrial

IMAGEN

Resultado de imagen para revolucion industrial

VIDEO




 EL DURO Y DESIGUAL CAMINO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución industrial fue un conjunto de transformaciones sociales y económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del mundo contemporáneo.
Entre los principales inventos de la Revolución Industrial se pueden mencionar la máquina de hilar hidráulica (Samuel Crompton, 1779), el telar mecánico (Edmund Cartwright, 1785), la máquina para recolectar algodón (Eli Whitney, 1793), el telégrafo óptico (Claude Chappe, 1793), la pila eléctrica (Alessandro Volta, 1800), el primer barco a vapor, el Clermont (Robert Fulton, 1807), la lámpara de arco eléctrico (Humphry Davy, 1808), la turbina de reacción (Claude Burdin, 1824), el primer tren de pasajeros (1825)

Causas
– Agrario, aporta cuatro cosas importantes como lo son las estructuras agrícolas, los sistemas de cultivo y de explotación ganadera, los cambios en la ciencia y la técnica,  y los cambios en la mentalidad empresarial agraria.
– Demográfico, la caída de la mortalidad debido al incremento de la migración del campo a la ciudad, aunado con el crecimiento demográfico, proporcionaron mano de obra abundante y barata, e incrementaron el potencial mercado.
– Económico, la acumulación de capital,  del comercio colonial y el gran papel que jugaron la banca y la bolsa.

Consecuencias 
– El nacimiento del capitalismo industrial de la mano de la fábrica.
– La aparición del sistema fabril que aporta la automatización del proceso productivo, la producción a gran escala y la división del trabajo.
– La sobreproducción, lo que en ocasiones generó periódicas crisis.
– Aumento del paro, debido a la menor necesidad de personal para lograr una mayor producción, lo que generó un descenso en los salarios, a tal punto que era necesario que todos los miembros de la familia trabajaran largas jornadas laborales de hasta 16 horas para poder subsistir.
– Se concentró la población en las ciudades, lo que aumentó el hacinamiento en viviendas muy pequeñas y con muy malas condiciones higiénicas.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
http://www.paxala.com/la-revolucion-industrial/


2.3 LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"

NEURONA



IMAGEN


Resultado de imagen para colonizacion de america

VIDEO



LA CONQUISTA LA DOMINACIÓN COLONIAL DEL "NUEVO MUNDO"

Es el proceso por el que se implanta en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América.

CAUSAS
  • ·         Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de encontrar una ruta alternativa para el comercio 
  • ·         Escasez de tierras 
  • ·         Tierras pocos productivas
  • ·         Necesidad de productos agrarios


CONSECUENCIAS
  • ·         Aumento del comercio.
  • ·         Importación de metales y alimentos.
  • ·         Exportación de productos manufacturados.
  • ·         Construcción de barcos.
         FUENTE BIBLIOGRAFICA:
    https://prezi.com/wcalm8fp0v7r/la-conquista-la-dominacion-colonial-del-nuevo-mundo/?webgl=0


2.2 CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: IMPERIO INCA

NEURONA



IMAGEN

Resultado de imagen para IMPERIO INCA

VIDEO




CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS: IMPERIO INCA.
ESTRUCTURA POLÍTICA, Y CREACIÓN DEL TAHUANTINSUYO 

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, la monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta manera el esquema de la organización política fue así.
-El inca
-El auqui (principe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca
El Tahuantinsuyo fue el más grande y antiguo imperio Inca formado en el continente americano. Data aproximadamente del año 1.200 dc, su territorio abarco gran parte de la zona occidental de Sudamérica que actualmente son los países de: (Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) su principal ciudad y centro desde donde se gobernó fue el Cusco (Perú).
La palabra Tahuantinsuyo está compuesto por dos vocablos quechuas: 
Tawa, que significa 4, y Suyo, que quiere decir Estado

FUENTES BIBLIOGRAFICAS:
www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-inca-politica.html

miércoles, 30 de agosto de 2017

2.1 CIVILIZACIONES ORIENTALES Y DEL MEDITERRANEO

NEURONA



IMAGEN


Resultado de imagen para civilizaciones orientales y del mediterraneo

VIDEO



LAS CIVILIZACIONES ORIENTALES Y DEL MEDITERRÁNEO: CHINA, INDIA, MESOPOTAMIA, EGIPTO: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, PRINCIPALES APORTES CULTURALES Y CIENTÍFICOS 

MESOPOTAMIA

La denominada cultura entre ríos es en realidad la historia de una gran variedad de pueblos que se asentaron entre los ríos Tigris y Éufrates, durante los años 3500 y 2800 a. C., y cuyo dominio se extendió hasta la llegada de los persas, en el 550 a. C.
Entre las principales culturas que integraron el conjunto de comunidades mesopotámicas están los sumerios(primera civilización urbana del mundo), así como los semitas, los acadios, los asirios, los babilonios, los amorreos y los arameos. En una etapa posterior destacaron los hititas y los medos.

EGIPTO

Egipto. Esta civilización, que dominó la cuenca del río Nilo durante casi 3.000 años, engloba diversos periodos y dinastías con distintas características.
Con todo, los egipcios destacaron por poseer una estructura social férrea, que garantizó la unificación del reino incluso en las épocas de crisis. También fueron grandes innovadores en aspectos como la agricultura, la industria, el comercio y, sobre todo, la arquitectura. Sus construcciones fueron las más imponentes de la Antigüedad y una demostración de su gran capacidad creativa.
La humanidad ha heredado, a su vez, sus aportes en áreas como las matemáticas, la astronomía, la medicina, la escultura y la escritura.

CHINA

La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el resto del mundo.  Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un significativo lugar en la historia Universal.

INDIA

En el caso de la India, el sistema de diferenciación social utilizado era el de las castas. Así, los gobernadores pudieron mantener su dominio sobre el resto de la población. Las cuatro castas eran: los brahamanes integrada por los sacerdotes, los shatrias compuesta por guerreros y gobernantes, los vaisyas conformada por comerciantes, campesinos y artesanos, y los sudras integrada por los esclavos. La posición social era hereditaria y nadie podía casarse con otra persona que no fuera de su casta

FUNTES BIBLIOGRAFICAS:

https://eacnur.org/.../principales-aportaciones-mesopotamia-egipto-al-mundo-contemp...
http://grandes-civilizaciones-china.blogspot.com/2008/04/la-civilizacin-china-fue-una-de-las.html
https://mca-reading.wikispaces.com/file/view/PE+HisB1+p44.pdf


4.6 CONFLICTOS CULTURALES

NEURONA IMAGEN VIDEO CONFLICTOS CULTURALES CULTURAS DOMINANTE Y DOMINADA En lo que se refiere a shock cultural (o...